Noticias/News
El vino y la Rioja Alavesa, siglos de maridaje perfecto
miércoles 10 de octubre de 2018

Hablar de cómo se ha desarrollado la historia del vino en la Rioja Alavesa es también hablar de la Rioja Alavesa en la historia del vino. Es, como comprobarás, una columna vertebral esencial en el mundo de la enología y fundamental en la historia del vino en general.
Para empezar por ese nacimiento nos tenemos que remontar nada más y nada menos que al siglo X, cuando el clima de la zona de aquella época posibilita el cultivo de viñedos que tenían como objetivo abastecer a Campezo, Treviño, Valdegobía o Ayala, entre otras muchas.
La Rioja Alavesa o la cuna del vino de renombre
Enmarcados en una de las zonas con más tradición y más importantes del vino. Como imaginarás, es un mapa solo apto para los paladares más exigentes. Huelga decir que desde ese siglo X mucho ha llovido hasta nuestros días; una lluvia retórica y no tanto que ha supuesto una evolución en el vino digna de mención.
Si bien durante los primeros siglos esa producción sirve para abastecimiento propio, es en el siglo XV cuando la Rioja Alavesa se convierte en el abastecedor oficial de Vitoria-Gasteiz, una población que había sufrido una falta de recursos vinícolas. Quizá te sorprenda saber que este hecho había provocado incluso la intervención real.
Durante unos trescientos años el vino de la Rioja Alavesa se convirtió en una especie de oro rojo y en un gran negocio. Como prueba tienes el hecho de que solo cien años después la producción había pasado de tres millones de litros a seis, siendo éste el primer peldaño en el crecimiento de este vino.
Las cepas de gran antigüedad, uno de los secretos de este vino
Aunque la evolución en la producción de este vino se ha visto representada en todos los aspectos de la producción, otros se han mantenido intactos pese al paso del tiempo. ¿Sabías que uno de los secretos de este vino es la antigüedad de algunas cepas que incluso en algunos casos son centenarias?
Así, y si bien las bodegas se han modernizado en todos los sentidos, incluido el de la producción pura y dura como la maceración y el despalillado, hay momentos del proceso que se han mantenido de forma tradicional como la recolección manual. Como puedes observar, se aprecia modernidad en las maquinarias y en los utensilios, no siendo así en la esencia de los procedimientos sabios con siglos a las espaldas.
En definitiva, se utilizan técnicas mucho más avanzadas que han posibilitado el nacimiento de vinos totalmente nuevos, manteniendo también los más tradicionales. Esta evolución la puedes observar en la práctica totalidad de las bodegas que han sabido innovar hacia otros sabores y otros cuerpos en los vinos.
En definitiva, la Rioja Alavesa también, y especialmente en los últimos años, ha sabido dar el paso a las nuevas generaciones que saben de contemporaneidad y de modernidad vinícola, ¿por qué no? Son apuestas que no han pasado desapercibidas en el mercado y que son responsables del renombre de la zona.
Volver al listado